lunes, 27 de enero de 2014

Estado Nueva Esparta

El estado se crea a partir de la provincia de Margarita. La independencia de la provincia de Margarita fue proclamada el 4 de mayo de 1810 en un movimiento liderado por Juan Bautista Arismendi y unido al movimiento independentista que fue proclamado en Caracas el 19 de abril de ese mismo año. La provincia se transforma en el estado de Nueva Esparta en el año 1864. En 1905, el presidente Cipriano Castro dispuso la separación de la isla de Coche del estado para unirla al Territorio Federal Colón, sin embargo, la medida se revirtió dos años después, en 1908. En el año 1947 se añadió la isla de Cubagua al Estado.
Posee gran cantidad de monumentos históricos, como la iglesia de Santa Ana, donde fue declarada la Tercera República de Venezuela. Aquí también nacieron Luis Beltrán Prieto Figueroa, Santiago Mariño y otros grandes personajes de la historia regional y nacional.
Nueva Esparta, está dividida en los municipios autónomos Antolín del Campo, Arismendi, Antonio Díaz, García, Gómez, Maneiro, Marcano, Mariño, península de Macanao, Tubores y Villalba. Las poblaciones más importantes del estado son: la capital del estado La Asunción, Porlamar (capital comercial), Juan Griego, Punta de Piedras, Pampatar, San Juan Bautista, Las Guevaras, Las Hernández, Villa Rosa, Bella Vista, Campomar, El Valle del Espíritu Santo, Cotoperíz, entre otras.
El territorio estatal se caracteriza por eventos de vulcanismo, sedimentación, emersión, deposición y levantamiento. Rocas ígneo-metamórficas de la era mesozoica forman el basamento de las áreas montañosas y sus estribaciones, incluyendo el paisaje de colina, con excepción de los relieves ondulados de Pampatar, constituidos por sedimentos terciarios, al igual que el plano costero. Las áreas marinas más bajas son formaciones del Pleistoceno y Holoceno, compuestas por aluviones, terrazas litorales y aluviales, areniscas calcáreas y depósitos lagunares. Coche y Cubagua son núcleos rocosos cubiertos de sedimentos marinos. También se puede observar que es de la era geologica precámbrica
El sector oriental de la isla de Margarita presenta tres pequeñas serranías, alineadas en sentido sureste-noroeste, cuyos topes de altitud son los cerros Copey, Matasiete, La Guardia y Guayamurí; hacia el suroeste el relieve es plano, con excepción de unas elevaciones moderadas, conocidas como Las Tetas de María Guevara. La península de Macanao, en el sector occidental, ostenta un macizo alargado en sentido Este-Oeste, entre los cerros Macanao y Guarataro. El resto son llanuras costeras que descienden hacia playas de gran amplitud. Las islas de Coche y Cubagua ofrecen un terreno plano con algunos acantilados.
El relieve está compuesto de llanuras costeras, albuferas y macizos montañosos. Las llanuras costeras del macizo oriental, descienden hacia playas oceánicas de gran amplitud y arenas blancas que constituyen un gran atractivo turístico, propicias además para actividades deportivas y de recreación.
No existen corrientes importantes de agua permanentes, sino delgados ríos últimamente estacionales debido a los cambios climáticos que han elevado las temperaturas en todo el planeta en los últimos años. Secos la mayor parte del año y con torrenciales en los cortos períodos de lluvia. De ellos, los principales son el San Juan (posas de San Juan), San Francisco, La Asunción, El Valle, Chaguaramal, El Muco, La Vieja, Negro y Tacarigua.
Las albuferas de La Restinga, Los Mártires y Las Marites, junto con las aguas termales del Valle del Espíritu Santo y el sector de San Francisco, completan un sistema hidrográfico escaso, insuficiente y no apto para abastecer de agua potable a la población local.
Nueva Esparta posee un clima semiárido, con microclimas que van del árido muy cálido al semiárido cálido-moderado. Domina en Margarita el clima semiárido. En Porlamar la pluviosidad es sólo de 399 mm. anuales con una temperatura media de 27°. Las zonas de mayor precipitación se localizan en la Serranía de El Copey llegando hasta 1.100 mm., que junto a neblinas locales, permite el desenvolvimiento de bosques nublados, que derivan en laderas más bajas en formaciones de bosques secos premontanos. La precipitación es menor en la Península de Macanao, fluctuando de 300 a 500 mm. anuales, con temperaturas de 27° a 28°. En Coche la temperatura media anual es también alta con precipitaciones de 512 mm. anuales. Las condiciones de sequedad son rigurosas en Cubagua con 250 mm. de precipitaciones al año. Si se considera que en los sitios litorales y playeros, como Porlamar, hay sólo 66 días de lluvia apreciable al año, se dan las condiciones óptimas para diversos tipos de turismo. Algunos ejemplos de su clima son el Cerro Copey, laguna La Restinga, península de Macanao, las islas de Coche y Cubagua.
Predomina el comercio, debido a la condición de Puerto Libre (establecido en 1971 por decreto presidencial) y a su vinculación con el turismo local. La actividad turística ha estimulado la industria de la construcción, según lo demuestra la existencia de hoteles, restaurantes, viviendas vacacionales y centros de diversión, como parte de una infraestructura que revaloriza esta zona grandes atractivos para los visitantes de origen tanto nacional como internacional. Con la expansión de la demanda, sectores como la agricultura y la cría se han reactivado y aportan berenjena, maíz, melón, ají, pimentón y tomate, además de caprinos, porcinos y aves. La pesca también se ha beneficiado de estímulos internos y externos, lo que ha permitido aumentar la producción pesquera en cuanto a (peces); aguja, anchoa, atún, pargo, corocoro, lamparosa, carite, torito, lisa, bagre, cazón, vaquita, jurel, picua y sardina (mariscos); camarón y langosta (crustáceo); almeja, calamar, chipichipi, guacuco, tripa de perla y ostras (moluscos). También se observa la agricultura como actividad económica complementaria, sobre todo en la isla de Margarita, en donde destacan el cultivo de Berenjena, maíz, melón, pimentón, aji dulce y tomate. Así como también, la cría avícola, ganado caprino y porcino.

En los últimos años, se ha evidenciado un incremento en las poblaciones residentes de las tres islas, principalmente en Margarita. El Estado Nueva Esparta, se ha convertido en un lugar de descanso y de escape para los habitantes de las grandes ciudades del centro del país .





Estado Merida

El estado Mérida está ubicado en el occidente de Venezuela. Limita al norte con los estados Zulia y Trujillo, al sur con Táchira y Barinas, al este con Trujillo y Barinas y al oeste con Táchira y Zulia. Su capital es la Ciudad de Mérida.
Mérida con 237.575 habitantes en su área metropolitana, El Vigía 63.200 habitantes; Ejido 30.100 habitantes y Tovar con 22.600 habitantes
La mayor parte del estado Mérida está ubicado en la región de los Andes. El extremo nor-oeste del estado corresponde a planicies y tierras bajas.
Este estado es el más montañoso del país, efectivamente, lo atraviesan tres sierras de la Cordillera de Los Andes, que son La Sierra Nevada de Mérida con su punto culminante el Pico Bolívar de 5.007 m. que también es la cumbre más alta del país. En esta sierra también se encuentran otros picos de altura considerables como el Humboldt (4.942 m.); La Concha (4.922 m.); Bonpland (4.883 m.); Del León (4.740 m.) y la Silla del Toro (4.775 m.) La Sierra de Santo Domingo, que está localizada al este del páramo de Mucuchíes con su punto culminante en el pico de Mucuñuque de 4.672 m.
También en esta sierra esta ubicado el mal llamado pico El Aguila que se encuentra en la antigua carretera transandina a 4.007 m. Decimos que mal llamado pues el monumento erigido en plena carretera, lo que representa es un cóndor y nunca un águila. La Sierra del Norte o de la Culata, como su nombre lo indica, está situada en el norte del estado y termina en Agua Viva del estado Trujillo. Tiene algunas alturas de importancia como los páramos de La Negra (3.050 m); Piedras Blancas (4.762 m.); El Tambor (2.915 m.); El Campanario (4.325 m) y La Culata (4.487 m)..
Las planicies y tierras bajas del estado están representadas en las llanuras que van del piedemonte andino hasta el sur del lago de Maracaibo.
La vegetación del estado, está marcada principalmente por la altura, que va desde la xerófila en las partes bajas donde predominan los cactus, cardones y tunas, siguiendo por los cujíes y más arriba arbustos; árboles grandes, hasta llegar a la vegetación de los páramos con sus frailejones. De ahí en adelante, al igual que en la tundra, solamente hay líquenes y musgos.
Los ríos del estado Mérida, son como todos los ríos de montaña, correntosos, de corto recorrido y no navegables. Vierten sus aguas en dos ollas hidrográficas, a saber, en el mar Caribe, a través del Lago de Maracaibo y en la del Orinoco, a través del río Apure. Los más importantes de la primera son el Chama con sus afluentes Mocotíes, Albarregas y Mucujún. El Escalante, el Motatán y el Torondoy. De la cuenca del Orinoco, los principales son el Caparo, el Santo Domingo y el Cajurí que vierte sus aguas en el Uribante.

La agricultura, (primer productor de lechugas, apio, papas, coliflores, zanahorias, ajo, remolacha, y repollos. También gran productor de arvejas y cambures.) El turismo, (a quien le dedicaremos por su importancia un capítulo aparte.) la ganadería, la agroindustria y la Truchicultura son las principales actividades económicas del estado También hay que mencionar que siendo la ciudad de Mérida uno de los grandes centros culturales y universitario del país, la universidad en sí, genera trabajo docente y de servicios.





Estado Amazonas

El estado Amazonas se encuentra situado en el sur de Venezuela, siendo sus límites el estado Bolívar por el norte; la República del Brasil; el estado Bolívar y Brasil por el este y la República de Colombia por el oeste. Su nombre se debe a su ubicación geográfica, que corresponde a la región de la Amazonía, que de una u otra forma, está integrada por la totalidad de los países sudamericanos, con la sola excepción de Chile. Podemos decir que esta extensa zona es quizás el pulmón más grande de nuestro planeta, cubierto de selvas y con altísimo índice de pluviosidad.
A parte de su capital, Puerto Ayacucho que para esta fecha del año 2000 se calcula en unos 40.000 habitantes, solamente son dignos de mención San Fernando de Atabapo con un poco más de 4.000 atabapenses y otras dos poblaciones que no pasan de 1.000 habitantes, como son San Carlos de Río Negro y Maroa, que están en las márgenes de los ríos Negro y Guainía, respectivamente. En este capítulo cabe señalar que el Censo Indígena de 1992 estimó en poco más de 43.000 hab. los indígenas de la región correspondientes a unos 17 grupos étnicos, destacando entre éstos, los Yanomami, Guahibo, Piaroa y Yekuana, cada uno con su lenguaje, religiones, tradiciones y costumbres diferentes.
En este estado nace el principal río de Venezuela, el Orinoco, lo hace en el cerro Delgado Chalbaud y después de recorrer 2.140 km. deposita sus aguas en el océano Atlántico. El Orinoco es a su vez, la cuenca donde vierten sus aguas otros importantes ríos de la región, como el Ventuari de 474 km. con sus afluentes Uesete, Yatití, Parú, Asita, Manapiare, Marieta y Guapachí. El Ocamo (238 km.), con su afluente el río Putaco.
El Padamo (180 km.) con sus afluentes Cuntinamo, Botamo y Matacuní. Otros afluentes del Orinoco dignos de mención son : Ugueto, Mavaca, Manaviche, Cunucunuma, Guanane, Yagua, Guaviare, Sipapo, Cataniapo y el Atabapo. También el estado Amazonas tiene importantes ríos que vierten sus aguas hacia el río homónimo, el principal de Sudamérica y el más caudaloso del mundo, el Amazonas, estos afluentes son el Siapa o Matapire con 400 km. que recibe las aguas de los ríos Ararí y Manipitare y desemboca en el Casiquiare, que as su vez y luego de recorrer 326 km. y recibir a sus afluentes Pamoni, Pasiba y Pasimoni, desemboca en el río Negro, uno de los principales afluentes del Amazonas, con sus 2.000 km- y por último el río Guainía que nace en Colombia y atraviesa, (siendo límite con nuestro país), por un importante sector del estado. En lo que respecta al río Casiquiare, vale la pena señalar, que naciendo en el Orinoco y al verter sus aguas al río Negro, siendo éste, afluente del Amazonas, de alguna manera hace que el Orinoco vierta sus aguas no sólo al Atlántico, sino que también al Amazonas.
Gran parte del estado, está cubierto por inmensas selvas, por lo que la vegetación debido al alto índice de pluviosidad, es la típica selvática. También hay sabanas de suelos secos y sabanas de suelos húmedos. Más arriba y dependiendo de la altura, la vegetación se hace más escasa, hasta llegar a más de 2.000 donde casi desaparece totalmente.
Tanto la explotación de los bosques, como la agricultura y la pesca, son en este estado incipientes y de subsistencia. La minería es de extracción prohibida y ejercida por inescrupulosos. No hay una verdadera protección por parte de nuestras autoridades que

cuiden los cuantiosos yacimientos de bauxita, oro, diamantes, caolín, minerales raros, radioactivos y ferrominerales. La explotación de diamantes y oro está en manos de garimpeiros, en su mayoría emigrantes del nordeste brasilero, que cruzan nuestras fronteras y están acabando con las cabeceras de nuestros ríos al usar el venenoso mercurio que envenena el agua y mata a los peces. La verdadera industria para el futuro y desarrollo de este rico y ubérrimo estado, a parte de una explotación racional de nuestras riquezas minerales, es la del turismo: Excursiones (Orinoquia, Cerro Autana)





Estado Bolivar

El estado Bolívar, se encuentra ubicado en la región suroriental del país, o sea en la Guayana venezolana, su nombre obviamente se debe como homenaje a El Libertador Simón Bolívar Son sus límites: al norte, separado por el Orinoco, con los estados, Delta Amacuro, Monagas, Anzoátegui y Guárico; al sur con la República del Brasil y el estado ; al este con el estado Delta Amacuro y la Zona en Reclamación que nos separa con la República de Guyana y al oeste, con los estados Apure y Amazonas. El estado Bolívar, en cuanto a su superficie es el más grande de nuestra geografía y equivale a un poco más de la cuarta parte del territorio nacional.
Ciudad Guayana, integrada por Puerto Ordaz y San Félix, es la más poblada del estado con más de 620.000 habitantes; Ciudad Bolívar, la capital del estado con unos 290.000 ; Upata, 42.000 ; Caicara del Orinoco, 19.000 y Tumeremo, Guasipati, El Callao, y Santa Elena de Uairén, con aproximadamente 10.000 habitantes cada una, según el Censo de 1990.
El Orinoco es el río que limita al estado por toda su parte norte y está ligado íntimamente a la historia de Guayana Ya hemos hablado de él, en el capítulo correspondiente al estado Amazonas. Después del Orinoco, que como hemos dicho su nombre en idioma nativo significa “Padre de todos los ríos”, el principal del estado y su mayor afluente y gran motor de su economía es El Caroní, cuyas aguas hacen generar la mayor parte de la electricidad que consumimos, no solamente en el país, sino que también exportamos a nuestros vecinos, entre ellos al norteño estado brasilero de Roraima. El 75% del potencial eléctrico de Venezuela está en este caudaloso río el cual es aprovechado a través de las represas de Guri y ambas Macagua, I y II. Los principales afluentes del Caroní son el Paragua, Aponguao, Icabarú, Tupururén, Carvai, Tiricá, Apacará, Cucurital, Urimán, Curada, Carún, Aza, El Pao, Chiguao, Tócome, Gurí, Caruachí y el hermoso Carrao, donde deposita sus aguas el Churún, que a su vez recibe las aguas del salto Ángel o Churún-Merú.
Otros ríos importantes del estado, que depositan sus aguas en el Orinoco son: El Caura, con 723 km. de recorrido, el más caudaloso después del Caroní, con sus afluentes: Arichi, Imuco, Cacara, Cusime, Yuruaní, Nichare, Mocho, Mato, etc. El Aro, con 329 km. y sus afluentes Ariza, Carapo y La Piña. El Cuchivero, con 305 km. y sus afluentes el Guaniamo y Zariapo. El Suapure de 241 km. y sus afluentes Paragüeni, Caripo, Horada, Auyacoa y Chivapuri. El Parguaza con sus 186 km. y su caño Oré . El Upata de 79 km. es el último río del estado en tributas sus aguas al padre Orinoco. El gran río del estado que no vierte sus aguas en el Orinoco es el Cuyuní, ya que desemboca en el Esequibo, que a su vez lo hace en el Atlántico, cerca de Georgetown, la capital de Guyana.Los principales afluentes del Cuyuní que tiene 618 km. son el Yuruari, Chicanán, Yuruán, Botanamo, Venamo, Guaicauá, Morajuna, etc.
La vegetación del estado es muy variada, con pastos al norte en las sabanas próximas al Orinoco y selvática al sur. La Gran Sabana tiene una vegetación herbácea de gramíneas, que debido al suelo, con muchas rocas y arenoso, no lo hacen apto para la alimentación de ningún tipo de ganado, sea éste caprino, lanar o vacuno. Hay algunas áreas, en la cuenca del Yuruari, en que el pasto es abundante y bueno para la ganadería, pero lo que abunda en el estado es la selva y lo dicho en La Gran Sabana.
El estado Bolívar por su tremendo potencial hidroeléctrico, riqueza minera: abundancia de minerales de hierro y bauxita, se ha instalado una de las principales industrias pesadas de América latina. Efectivamente la Siderúrgica del Orinoco, es la principal fábrica de tubos API de Latinoamérica e igualmente deben considerarse la industria del aluminio y otras más derivadas de la elaboración del acero y del aluminio. Otros minerales importantes de la región son el níquel, manganeso y mercurio. También hay cantidades importantes de metales preciosos, (oro y platino) y diamantes. Desgraciadamente, la abundancia de estos últimos y el oro, han traído a muchos aventureros y garimpeiros, que usan métodos poco ortodoxos para su extracción, sin importarles el daño ecológico que causan a los ríos y al medio ambiente de Guayana.
La agricultura y ganadería, salvo algunas excepciones en Upata y Tumeremo, no son mayormente dignas de mención.
Lo mismo puede decirse de la recolección de caucho, balatá y sarrapia, otrora, quizás la gran fuente de riqueza de la región y descrita por nuestro gran Rómulo Gallegos en su novela Canaima, hoy, no es ni la sombra de lo que fue en el pasado.
Pero, en el sector económico, salvo, claro está, la industria pesada, el gran futuro de esta bella, inmensa y aún poco explorada región, es la industria sin chimeneas, la del turismo, que VENEZUELA TUYA ofrece por separado:

Excursiones (Auyantepui, Kavac, Río Caura, Orinoquia, Cerro Autana, Canaima, Salto Angel) o Asesoramiento




Estado Delta Amacuro

El estado Delta Amacuro, situado al este de Venezuela, alberga el delta del río Orinoco. Limita al norte con el Golfo de Paria y el Océano Atlántico, al sur con el estado Bolívar, al este con el Océano Atlántico y el territorio en reclamación de la Guayana Esequiba y al oeste con el estado Monagas
Los principales centros poblados son Curiapo, Pedernales, La Horqueta, Piacoa, Santa Catalina y Tucupita.
La densidad poblacional es de 2,3 habitantes por Km2, lo que indica un espacio geográfico prácticamente despoblado. El porcentaje de población del Delta con respecto al país ha disminuido, lo cual es producto del éxodo de los habitantes del Estado en búsqueda de mejores oportunidades de estudio y trabajo.
Las comunidades indígenas han estado emigrando al Estado Monagas, huyendo especialmente del proceso de salinización de las aguas, producto del cierre del caño Mánamo que ha provocado una violenta ruptura del equilibrio ecológico del Estado.
En las márgenes de los ríos y caños del Delta del Orinoco se asienta el pueblo Warao, “ los dueños de la curiara ” una de las diversas etnias indígenas autóctonas que pueblan el territorio venezolano.
La economía del Estado está dominada por la pesca, que en la mayoría de los casos se realiza en los caños. Los principales peces son el lebranche, la lisa, el mero y la raya ( marinos ). El camarón (crustáceos). Bagre rayado, cachama, coporo, curbinata, morocoto, cajaro y laulau (de río).
La agricultura es extensiva aunque el rendimientos por hectárea suelen ser poco elevados. Los principales productos son el arroz, cacao, coco, maíz y plátano. se destaca la producción de palmito, principalmente para la exportación.
Hay hierro, manganeso, bauxita, arcillas y oro aluvional en las vertientes de la sierra de Imataca.
Delta Amacuro cuenta con innumerables sitios proclives para la recreación y esparcimiento. Entre los más atrayentes se encuentran hermosos balnearios y atrayentes islas que forman los caños del río Orinoco: Balnearios, tales como San Salvador, San Rafael. Entre las Islas visitadas podemos mencionar Mánamo, Cotorra.

Igualmente hay hermosos parques para el disfrute del turista, Parque Central, Parque Nacional Mariusa, entre otros. Otros sitios de interés son la Catedral Divina Pastora, Castillos de Guayana, Piedra de Morocoto.






Estado Monagas

El estado Monagas se encuentra ubicado en la zona nororiental del país. Limita al norte con el estado Sucre, al Sur con Anzoátegui y Bolívar, al este con Delta Amacuro y al Oeste con Anzoátegui. El estado Monagas forma parte de los llamados Llanos Orientales que abarca el estado Anzoátegui y las ciudades Maturín, Caripito y Punta de Mata en el extremo oriental del estado Monagas. Debido a su ubicación geográfica y los distintos estados con los que limita, algunas partes de su territorio están conectadas con la Cordillera Oriental y otra porción con el Delta del Orinoco.
Es el noveno estado según la extensión de su superficie y el treceavo según su densidad poblacional. El territorio del estado Monagas se encuentra subdividido en 13 municipios y 31 parroquias, organización política que le rige desde que se constituyó como estado oficialmente en 1909. La población del estado es predominantemente urbana, pero en 1992 se realizó el Censo Indígena de Venezuela y se registraron de las etnias Warao y Kariña, 3.679 indígenas asentados en Monagas.
El estado Monagas debe su nombre al militar venezolano José Tadeo Monagas, oriundo de la región y quien fuera presidente de la República en tres ocasiones (1847-1851; 1855-1858; 1868). El significado de la palabra monagas, proviene del vocablo de origen latino monachus o monicus, que significa monje o fraile, palabra asociada al concepto de una persona solitaria que habita en un monasterio.
La población, se concentra en su capital, Maturín (498.928 habs.). La ciudad debe su nombre al indio cacique Maturín, el cual peleó a muerte contra los conquistadores españoles. Una vez establecida la ciudad, se convirtió en escenario de cinco batallas durante la gesta independentista entre los años 1813 y 1814.
También destacan otros centros de mediana densidad, como el municipio Ezequiel Zamora (69.528 habs.) cuya capital es la ciudad de Punta de Mata, donde se desarrolla la ganadería y la agricultura además de la predominante actividad petrolera. Otros centros que destacan por su densidad poblacional y actividades económicas son el municipio Piar (50.891 habs.), Libertador (50.783 habs.), Bolívar (48.279 habs.), Caripe (38.071 habs.) y Cedeño (37.385 habs.). El resto del estado posee otros núcleos con menor densidad poblacional.
La actividad petrolera que se desarrolla en los municipios Maturín, Libertador y Ezequiel Zamora, ha producido en Monagas un crecimiento sostenido en la población durante los últimos 20 años y para el año 2001, registró el mayor crecimiento porcentual de todo el país.
El Estado Monagas está dominado por un clima tropical lluvioso con algunas variaciones locales que responden a diversos factores como la altura, el viento y la cercanía con el mar. La mayor parte del estado, en la franja sur, presenta un clima propio de las sabanas con estaciones de sequía que pueden prolongarse hasta por seis meses, lo que produce una fuerte escasez de agua. En otras zonas hacia el norte, en la franja que colinda con el estado Sucre, llueve la mayor parte del año y el período de sequía es muy corto. Tal es el caso del valle del Río San Juan, la sierra de San Bonifacio y la zona de Turimiquire.
La temperatura media anual de Monagas, es de aproximadamente 27º C. En Maturín, Temblador y Uverito, se registran temperaturas medias entre 26° y 27° C. Sin embargo, hacia el norte, en las zonas montañosas cercanas a los municipios Caripe y Acosta, la temperatura media puede llegar a descender hasta los 21° C, mientras que hacia el sur, las temperaturas pueden variar y llegar hasta los 35° C en las zonas cercanas a los municipios Uracoa y Sotillo.
La vegetación dominante al norte del estado Monagas, es el bosque húmedo, como el que se encuentra en la zona montañosa del valle del Río San Juan y los municipios Acosta y Caripe. En estas zonas frías, es posible el cultivo de plantas templadas como fresas y rosas. Sin embargo, en las regiones llanas, hacia el sur-este del estado, domina una vegetación de sabana intertropical, como los matorrales espinares, pastizales, cujíes y otras variedades que se han adaptado a las condiciones del estado como Ceiba, jobo, pino caribe, jabillo y algarrobo. Otra variación de la vegetación presente en el estado Monagas, puede encontrarse a lo largo de las riberas de los principales ríos, donde se han formado extensos bosques de mangles, palmas y morichales. Una de las actividades económicas predominante en el estado Monagas, es la explotación de recursos naturales como el petróleo y el gas natural. La actividad petrolera comenzó en Quiriquire en 1928 y repuntó durante los años noventa. Hoy se encuentran yacimientos importantes en los campos de Boquerón, Mata Grande y Amarilis en Maturín y en los municipios Ezequiel Zamora y Libertador. La explotación se ha extendido a la extracción de petróleo liviano y también de petróleo pesado en la faja petrolífera del Orinoco, además de la reactivación de la actividad en el puerto petrolero de Caripito.
Como resultado del desarrollo de esta actividad, sobre todo en Maturín, el sector financiero, la construcción y el sector servicios han repuntado notoriamente, así como las actividades comerciales y educativas. En la actualidad, el estado cuenta también con yacimientos de gas natural en las zonas cercanas a Temblador, El Pelón y Santa Bárbara.
Otras actividades económicas importantes son las dedicada a los cultivos de distintos productos como la caña de azúcar y el cacao en el municipio Bolívar, el cultivo de café en los municipios Acosta y Caripe, además de la siembra de batata, yuca, ñame, maíz, algodón y sorgo; la cría de ganado vacuno y bovino para la obtención de carne y la explotación forestal. En el valle del Caripe se han promovido grandes plantaciones de pino caribe por dos razones importantes, primero la reforestación de las sabanas de Uverito y también para el establecimiento de fábricas de papel.

La actividad turística también atrae todos los años una buena cantidad de temporadistas y constituye otra fuente de ingresos para el estado.




Estado Anzoategui

Anzoátegui es uno de los estados de mayor desarrollo turístico en el país debido a sus llamativas costas en el Mar Caribe y la extensa llanura que se extiende hasta el Río Orinoco, aunque el sector económico más importante del estado está en la industria petrolera y del gas natural. Sus principales ciudades son Puerto La Cruz, Barcelona, El Tigre, Anaco, Cantaura y Puerto Píritu.
Relieve
El relieve se caracteriza por la presencia de grandes extensiones planas, interrumpidas en la zona central por los bordes mesa, entre los que sobresalen las mesas de Guanipa, del Tigre, Mondongo, Pelona, La Tentación, Santa Bárbara y otras. Algunos de estos bordes mantienen su perpendicularidad, a pesar de estar sometidos a intensos procesos erosivos que han ido suavizando esta forma de relieve. En el extremo noroccidental del estado se observa una pequeña estribación de la Cordillera de la Costa, que define el margen izquierdo del río Guanape (afluente del Unare) pocos kilómetros antes de su desembocadura en el mar Caribe. La altitud máxima se observa en el macizo del Turimiquire, donde el cerro Tristeza se eleva 266 msnm.
Hidrografía
Son dos las vertientes que riegan al estado: la atlántica y la del mar Caribe. Ambas tienen importantes afluentes que surten de agua al territorio, como son el Unare y el Neverí (en la segunda vertiente) y el Zuara y el Cabrutica (en la primera vertiente). Gran parte de estas corrientes tienen sus nacientes en las mesas centrales. En la zona llana de la costa se encuentran las lagunas de Píritu y Unare, cerradas ambas por cordones litorales generados por los sedimentos acarreados por el Unare.
Los ríos principales son Unare, Cariz, Guanipa, Guere, Morichal Largo, Neverí, Pao, Tigre, Unare, Zuata y un sector del bajo Orinoco.
 Clima
Una alta temperatura, entre los 25 y 28 °C, caracteriza a la entidad en sus sectores más bajos. La franja del Norte es semi-árida, con excepción de la serranía de Bergantín, colindante con el Estado Sucre, cuyo clima presenta un período de lluvias prolongado y un corto período de sequía. En el Sur, sobrepasando un área de transición, el clima dominante es de sabana, con dos períodos bien marcados. El nivel de las precipitaciones fluctúa entre los 530 y 1400 mm. al año.
Suelos
La composición física y química predominante en los suelos es la de areniscas (generadas como remanentes de fondos marinos) y está asociada a índices de baja fertilidad agrícola. En general, son arenosos en superficie, con un contenido variable de arcilla en distintos estratos de profundidad. Son ácidos, pobres en materia orgánica y de baja retención de humedad.


Vegetación
La vegetación es la típica intertropical. Se encuentra determinada, en gran medida, por la altitud, el clima y el tipo de suelo, donde se alternan zonas de matorral espinoso, cujíes y especies xerófilas de pequeña talla, y una vegetación herbácea y arbolada en las áreas de transición. Esto incluye variedades resistentes o adaptadas al ambiente como el araguaney, la ceiba, el jobo, el aceituno, la vera y otras especies.


La economía del estado está dominada por el petróleo, siendo sede del Complejo Petroquímico de José, uno de los más grandes de América del Sur. Sin embargo, también es próspera la industria pesquera, el turismo, la agricultura en pequeña escala y la ganadería extensiva.